Notas graves y dulces. Entrevista a Federico Righi

El móvil que genera las entrevistas es muy variado. En este caso la entrevista fue disparada por una sospecha personal de que detrás de esas notas en el bajo había un ser humano que tenía cosas interesantes para decir. Hoy me alegro de haber tenido esa intuición y comparto con ustedes una entrevista que puede resultarles un poco larga pero que sospecho que coincidirán conmigo en que recortarla más sería un crimen.

Fede-Righi-entrevista-oct-2016

¿En qué proyectos andás hoy?

Hoy el principal proyecto que tenemos es con Sara Sabah, con quien armamos un dúo. Ahí yo toco el bajo y un poco la guitarra. Esto surgió porque con Sara hace tiempo que queremos armar un disco de música sefaradí. Hace un par de años que Sara empezó a incorporar en su repertorio alguna canción sefaradí y estamos viendo la posibilidad de ir a grabar un disco con unos productores en Israel.

¿Qué características tiene la música sefaradí?

Es una música que tiene múltiples orígenes. En cuanto a los instrumentos, siempre hay laúd, flautas y diferentes instrumentos de cuerda. Hay un grupo que es muy famoso en Europa y en Estados Unidos, que se llama Yemen Blues. Escuchalo porque está buenísimo. Está formado por músicos de Israel de diferentes orígenes (judíos, palestinos, sirios), también músicos de Nueva York y ahí toca un músico uruguayo, que se fue allá a estudiar de joven y era muy amigo de Sarita de chicos. Él nos conectó con esta gente, que son unos cracks. Tenemos que juntar el dinero y resolver la fecha de viaje. Ya tenemos los pasajes y la estadía, porque nos quedamos en un kibbutz. Y los músicos sesionistas que van a tocar ya están. Nos queda juntar para el estudio. Vamos a estar unos 20 días.

¿Hacen ensayos previos a distancia?

Lo que hicimos fue que yo le grabé a Sarita todas las melodías. Porque en realidad el origen de esta música era solamente cantada. Por ej., hay temas del año 1200 o 1300. Entonces, cuando mirás la partitura, es solamente melodía; no hay armonía. Hay pila de temas de los que tocamos a los que le armo yo la armonía. Trato de que suene al estilo, pero estoy en un 10% de saber algo de lo que es. Igual hace tiempo que estoy escuchando mucha música de esa, me compré un laúd, y un método de laúd, y estoy metiendo.

Este es uno de mis proyectos principales. Como compusimos muchos temas juntos, lo siento como mío también.

El fin de semana pasado debutamos como dúo. Fuimos a tocar a Piriápolis. Pero invitamos a Nelson Cedrez, a que tocara tres o cuatro temas, y al hijo que tocara la guitarra en dos temas. Porque imaginate, un concierto de voz y bajo durante veinte temas es difícil, ¿no?

¿Cuál es el rol del bajo cuando es el instrumento único acompañando a una voz?

Y bueno, en realidad yo trato de ser un poco más guitarrístico por momentos. En otros también busco acompañar la melodía, y por otro lado tocar como si fuera más percutivo.

¿Qué dirías que es lo que te une a vos con el bajo, en cuanto al sonido?

Bueno, no sé cómo explicarlo bien. El grave como que lo sentís acá en la panza. Es como una sensación física. Cuando toco este instrumento [el bajo acústico] me gusta como por otro lado: los graves son dulces y me gusta el tocar en sí, con los dedos, cómo se siente el instrumento, el sonido en general, todo. Pero cuando tocás en una banda grande, con un equipo grande y te parás y tocás, eso te genera una cosa que es increíble. ¡Te pega de una manera!

¿Importa más la sensación en el cuerpo que el sonido en sí?

No, es una combinación de las dos cosas. Cuando te gusta el sonido, eso se potencia. Cuando el sonido no es bueno, te desmotiva. Me ha pasado en pila de discos en los que grabé, que yo dejé un sonido pronto para que nadie lo toque y de repente escucho el disco y me encuentro con que no es el sonido que yo quería.

¿Tenés algún disco de composiciones tuyas?

Sí, disco personal, mío, tengo uno, que se llama “El Fondito”. Lo sacó Perro Andaluz en 2010. Fue justo cuando me jodí de la columna. El disco salió como en diciembre y yo en enero quedé duro como una tabla y ahí fue que me operaron. Y, en realidad, la única vez que toqué los temas del disco, dándoles más importancia, fue en la Sala Zitarrosa, que el sello Perro Andaluz hizo un toque de varios, y ahí toqué yo con mi grupo, tocó Urbano y el Chapa. Esa fue la única vez como presentación. Otras veces toqué temas de ese disco pero no con el grupo que yo quería tocar (Martín en la batería, Trasante en la percusión, Mauro Pérez en el piano y Benji Barreiro en el saxo). Pero el disco lo grabé con Martín, Trasante y Benji, todos los pianos, rhodes y sintes que están en el disco los grabó Nacho Labrada. De invitados tocaron Nico Ibarburu, Magnone en un tema y el Lobo con sus hijos.

¿Componés mucho?

Compongo bastante pero en este momento no estoy componiendo tanto solo. Estoy componiendo mucho con Sarita. Con ella componemos sin parar. A ella se le ocurre una idea, una melodía, y yo al toque se la armonizo, o ella tiene una letra y yo le pongo la melodía. Nos complementamos pila. Hace poco yo tenía una música y no lograba ponerle letra y ella en nada le escribió la letra.

Y ahora tengo temas como para otro disco pero que es muy diferente al otro. “El Fondito” fue como más eléctrico y muy variado. Ahora me inclino más por algo más folclórico. Tengo una vidala, un par de zambas, algún tema con un aire de chacarera. Mi idea es armar un grupo que sea percusión, no batería, bajo acústico, un viento y acordeón, o algo de eso.

Estoy más colgado con cantantes latinoamericanas. Susana Baca, por ejemplo, me arranca la cabeza. Los ritmos peruanos, el Perú negro. Hace tiempo que vengo estudiando todo eso. También me gustan pila los cantos indígenas. Que en realidad hay muchos folcloristas argentinos que lo hacen. Inclusive Aznar canta unos temas que son tipo… una baguala, una cosa así… increíble.

¿Se siente una mayor pertenencia con esa música?

Sí, totalmente.

Bueno, una música que en un momento me llegó pila, de la cual aprendí mucho, fue el Gospel. Porque una vez fui a la casa de Francisco [Fattoruso], cuando vivía allá en Atlanta, y fui a unos lugares que me mataron. O sea, todos cantaban como Stevie Wonder. Pero todos. Capaz que te parece que soy muy exagerado pero te lo juro. Ahí le hice un cambio a Francisco en un boliche. Era un trío: un baterista, un bajo y teclado. Y tocaban toda música onda R & B: temas de Beyoncé, Stevie Wonder, etc.

¿Cómo hacen para tocar sin ensayo?

Mirá, haber tocado jazz con pila de gente salada… Uno de mis maestros en ese sentido fue José Reinoso. Porque él había ido a estudiar a Berklee y antes de irse armaba unas jams. Eddy Porchile también. Y, obviamente, Nico y Martín [Ibarburu] y Montemurro. En esa época también tocaba con Mariana y Osvaldo y Osvaldo fue uno de los tipos que más me influyó musicalmente, pero no solamente por la batería. Por todo. Me sugería formas de poder tocar. Pero nunca me impuso nada. Cosas conceptuales, de notas, todo. Él agarraba el bajo y me decía, “a ver”… y se ponía a tocar. Sobre todo tumbado de candombe. Me acuerdo que yo en esa época estaba como enfermo con Pastorius y tocaba millones de notas, al pedo. Entonces Osvaldo un día me acuerdo que me dio un cassette y me dijo: “Escuchate esto”. Y era Anthony Jackson. ¡Cuando escuché esos graves que tocaba con el bajo de 6 cuerdas! Ahora se convirtió en mi bajista preferido. Osvaldo me iba dando cassettes y me sugería. Y después tocar con él, obviamente.

Pero en cuanto a tocar sin ensayo, cuando tocás standards de jazz te das cuenta de que hay muchas cosas armónicas que se repiten. Si te sabés la melodía y la armonía y estás tocando con gente que ya sabés que no tenés que explicarle nada, lo único que tenés que hacer es empezar a tocar. Me ha pasado con Martín y con Nico, y con Gastón Ackermann, de ir a tocar al interior y en el viaje armar el repertorio. Lo que sí, si querés hacer algo súper arreglado y hacer un final perfecto, ahí o escribís o ensayás.

¿Cómo escuchás cuando estás tocando?

Bueno. Yo toco a un volumen muy bajo. Antes tocaba mucho más fuerte pero me pasaba mucho más que escuchaba lo que yo tocaba que lo que tocaban los demás. Ahora hay un cierto volumen más allá del cual no me gusta tocar pero no porque no me guste el volumen en sí, sino porque no escucho a los demás que están tocando conmigo. Entonces eso no me llama. Necesito escuchar yo como si estuviera escuchando un disco: qué está tocando el baterista, el tecladista, etc. Sobre todo si estás tocando esta música que en realidad es interacción permanente, obviamente tenés que tocar en función a lo que pasa alrededor. Si no escucho qué acorde metió el guitarrista, o no escucho la melodía, es como que en realidad estás escuchando parcialmente la música que estás tocando.

¿Y cómo escuchás al bajo cuando estás escuchando a todos los instrumentos? ¿Les ponés el foco a todos los instrumentos a la vez?

Es como que vas monitoreando por momentos. Es como que escuchás un todo y de repente estás escuchando un poco más lo que vos estás tocando. O de repente el baterista hizo un fill y te llamó la atención ese fill y ahí co-creás con él. Te pongo un ejemplo: la banda de Fernando Cabrera. Es como si fuera un quinteto de jazz pero acompañando a un cantante. Ese es como el concepto. Porque nunca tocamos igual. Mismo ahora que hicimos tres fechas en Bluzz Live, en los tres toques hicimos el mismo repertorio y las tres veces salió totalmente diferente. Porque en realidad lo que hacemos es seguir a la voz de Cabrera. Lo principal es que se escuche perfecta la letra que él canta y hay que amoldarse al volumen. Esa es la consigna. Si yo no escucho a Cabrera, es como que no estoy tocando con él. Yo siento eso. Y siempre nos basamos en si él levanta, etc. Hay mucha interacción en ese grupo. Con Ricardo Gómez tocamos con Cabrera desde el 97, así que imaginate. El año que viene vamos a festejar los 20 años. Ya le dijimos a Cabrera: nosotros vamos a armar un concierto y vamos a elegir los temas. [Risas]

Para mí Cabrera fue otra persona que me cambió la manera de tocar el bajo. Porque por ejemplo me hizo escuchar otro tipo de música. Él nunca me dijo tocá así o asá. Pero me daba pautas, como: “acá tendrías que tocar menos notas”, o “más melódico”. Y ahí empecé a escuchar a McCartney, que es de los mejores bajistas… tocando canciones es una cosa increíble. Porque me da la impresión de que piensa el bajo desde otro lugar. No como un bajista. El bajo ya es como una melodía.

Con Cabrera durante un tiempo largo tocamos a trío, bien despojado. Cabrera me decía: “Olvidate que estás tocando el bajo. Imaginate que estás tocando un cello, o un oboe, y entonces salite del rol del bajo”. Entonces ahí empecé a buscar tocar de otra manera, pero que no fuera que estuviera haciendo un solo, sino que estuviera tocando una melodía que fuera con lo que él estaba cantando y lo que estaba tocando la guitarra. O simplemente dos notas, un ostinato, suponete. Creo que empecé a sentir que entendía cómo tocar con Cabrera por el 2004, 2005.

¿Y tocás con Rúben Rada?

Ahora no estoy tocando porque él está tocando mucho afuera y yo no estoy viajando. Toqué por última vez con él cuando hizo el espectáculo “Tango, Milonga y Candombe”. Cuando yo tenía más o menos 8 años, me regalaron un cassette de los Beatles y uno de Rada, que era lo que escuchaba sin parar. Era un disco que se llama “La cosa se pone negra”, que es en vivo, en Obras Sanitarias, en el año 82, creo. Ahí Rada tenía una banda que era asesina. Tocaba Osvaldo, Ricardo Nolé, Leu la guitarra, Urbano el bajo y había vientos también. No me acuerdo si había coristas también. Cuando empecé a tocar, saqué ese disco. Me lo sabía de memoria… hasta el solo de Osvaldo me sabía de memoria. Y con el correr del tiempo si me preguntabas con quién quería tocar acá en Uruguay, era con Rada.

¿Cómo empezaste a tocar con él?

Bueno, yo ya lo conocía de antes de empezar a tocar. Cuando los mellizos y Montemurro armaron Pepe González, en el segundo disco que grabamos, Rada había venido de México y fue y participó. Y él justo había armado Botijas Band, donde tocaban Andrés Ibarburu el bajo, Martín y Nico, y Montemurro. Y yo los iba a ver. Entonces ahí ya tenía una relación con él… hacíamos asados y cosas así. Después cuando acá en Malvín empezamos a tocar los tambores, la primera vez salimos los melli, el Nego, mi viejo, y tres o cuatro más del barrio y se iba juntando gente. Y ahí venía Rada también a tocar. Entonces ya lo conocía. Andrés Ibarburu estaba tocando con Rada y fue cuando lo llamó Jaime Roos para tocar que se fue de la banda de Rada y ahí me llamó a mí para tocar.

¿Cómo es tocar con Rada?

Es lo más divertido del planeta. Con él toco desde el 99. Rada es muy divertido. Todo el tiempo está rompiendo las bolas, sin parar. Aparte siento que con la banda somos súper unidos. Llegamos a ser 13 y nos llevábamos súper bien todos.

¿Me contarías algo del toque con Hiram Bullock?

Rada había arreglado con él para que viniera a tocar acá. Ahí me llamó y yo no lo podía creer. Con Martín, además. Hicieron un concierto juntos, que se llamaba Black y Black. Tocamos primero con Hiram Bullock en el Teatro de Verano y luego tocó Rada. Eso debe haber sido en el año 96, 97, una cosa así. Nos mandó un disco para que nos aprendiéramos y una cosa que estuvo buena, que me sorprendió, fue que el disco que me dieron era un trío en vivo, así como iba a tocar acá. Y tocaba un bajista que es un sesionista y bajista de Nueva York, salado, que se llama Will Lee. Estaba bueno el disco. A parte a mí me gustaba Hiram Bullock de antes, entonces me saqué todas las líneas de bajo que estaban en el disco. Todo lo que había tocado este tipo. Llegamos al ensayo… imaginate, había pila de gente. Y el loco cayó como una hora y media tarde. Con Martín estábamos esperando re-nerviosos, pasando arreglos. Y el loco llegó a mil por hora, agarró la guitarra y lo primero que nos dijo fue: “¿Escucharon el disco? Bueno, olvídense de todo lo que tocó el bajista y el baterista en el disco, ahora vamos a tocar nosotros, porque eso ya pasó”. Pah. Yo no sabía si era un alivio o no, porque ya me había aprendido todo. Y en realidad estuvo bueno porque el loco dijo: “Eso fue un toque que grabamos en vivo y ta, ya está. Olvídense. La música ahora la van a hacer ustedes dos conmigo”.

Está bueno, eso, ¿no? Porque cada acto musical es un acto de creación.

Sí, pero también depende de con quién toques. Hay música en la que tocás todos los shows lo mismo.

¿Cómo se vive eso?

Ah, yo me aburro. Por eso hay gente con la que prefiero no tocar. Yo soy más de improvisar. No de zarparme, pero me gusta mucho más lo que pase en el momento, que haya una variante. Con Rada podés hacer eso. Porque él se aburre también. ¿Tocar todas las veces lo mismo? No, no… Ta, si tenés que tocar en un grupo porque la línea de bajo es así, obviamente se toca. Pero a lo que voy es que te rompan las pelotas por una notita que metiste diferente, que en vez de tocar un mi tocaste un sol, que igual estaba bien con la armonía y te dicen: “ah, no, no, tenés que tocar el mi porque si no, me muero”. No va conmigo eso. Pero puedo tocar dos horas un groove, o una línea de bajo que sea solamente la tónica, todo bien, y me enrosco en esa.

¿Qué pasa cuando estás tocando una nota?

Y es una cosa como medio mántrica. Con Cabrera me pasa de tocar tres notas y me recontra gozo, pero me gozo por todo lo que pasa alrededor, no por esa nota que toco.

Con algunos músicos yo siento que son canales de algo que viene de arriba y que me termina llegando a mí. Cuando estás tocando en circunstancias en que te sentís especialmente cómodo, ¿sentís eso también?

Sí, claro, ni qué hablar. Por ejemplo, me ha pasado de ponerme a llorar. Sí, claro, tocando con Cabrera hay dos o tres temas que los toca y pah, loco, a mí por lo menos me moviliza. Y me doy cuenta que de repente cierro los ojos y estoy en otro lugar, no estoy ahí. Y cuando abro los ojos y veo que hay gente, pah. El otro día con Cabrera me pasó eso. Estuve casi todo el show como colgado, con los ojos cerrados. A mí me pasa que con los ojos cerrados escucho mejor. El otro día fue pah, increíble. Me pasaba eso, que terminaba el tema y abría los ojos y “ah, mierda, hay gente” [risas]. Me pasa con Cabrera y me ha pasado tocando con otros, claro.

¿Y el público influye?

Sí, sobre todo si es un público que se está copando. Eso te vibra a favor.

Y también influye cómo te lleves con quienes estés tocando. Porque al final yo creo que somos seres humanos que nos transmitimos de corazón a corazón, siempre. Me ha pasado de tocar con gente que no conocía, por primera vez, y fa, una vibración increíble. Y me ha pasado de tocar con músicos ultra consagrados y no me movieron un pelo. Pero ya desde el momento en que el tipo entró en el ensayo sentí como algo raro. Yo respeto pila la trayectoria de cada uno, pero eso no es determinante para mí en el momento de elegir a alguien para tocar. Prefiero elegir a alguien que se adecue a la situación para tocar, pero si tengo que elegir, elijo más por el corazón que por las aptitudes musicales.

Con el que me pasó así, que hace años tocamos, es con el Negro Aguirre, un músico de Paraná, compositor, arreglador y folclorista pero moderno. Pah, con él ya cuando entró. Íbamos a tocar una versión de “Zamba por vos”, arreglada por él y un arreglo complicado pero divino. Y otros temas de él. Era con Nico Ibarburu, Martín, el Chancho Peyrou. Era un proyecto que se llamaba Zamba por vos. Él vino de invitado. Y Dino. ¿Ves? Otro que no lo conocía y pah, un ser impresionante. Terminamos tocando “Milonga de Pelo Largo”, todos copados. Cuando se puso con la viola en el escenario a tocar ese tema, pah, era increíble. Entonces eso también es como transmisión de algo. Hay veces que me parece que me sensibilizo demasiado y como que es contraproducente. Con otro que me pasó de estar así, mano a mano, toda una noche así, tocando fue con Rubén Juárez, el bandoneonista. Estábamos de gira con Rada en Córdoba. Pah, ese tipo empezó a tocar y fue así como instantáneo. Me acuerdo que me alejé porque me puse a llorar a mares. Venía Anita Prada y me decía, ¿pero qué te pasa? Vo, no podía parar de llorar. Hay mucha gente así. Creo que Hugo [Fattoruso] también es un tipo así. Que ya cuando prueba el piano, pah loco. No sé, es como raro. Hay gente que tiene eso.

No quisiera despedirme sin preguntarte cuánto hace que estás dando clases

Desde que tenía veinte años.

¿En qué consisten los talleres que estás ofreciendo?

El objetivo en sí es poder explorar el instrumento desde otro lado. O sea, tocar lo que tengas que tocar como bajista pero poder también tocar acordes, o de repente tocar melodías, y poder entender armónicamente ciertas cosas. Porque los bajistas no estudiamos armonía. Porque en realidad nosotros tocamos notas. Sí tocamos notas que van con una armonía pero no siempre todos los bajistas saben que pueden tocar tal nota y que tal otra no va porque no va con el acorde. Entonces la idea es explorar eso y también estimular la composición. El año pasado lo hice y me acuerdo que se anotó una chiquilina que me dijo “mirá que yo no sé nada, me compré un bajo y estoy tocando 3 notas”. Yo le dije “bueno, vos vení y probá”. Y vino, le gustaba la música como de los 70, entonces sabía una línea de una canción y en base a lo que ella sabía fuimos armando lo que tocaban los demás. Y empezamos a ver qué otras cosas se podía hacer en ese estilo, como imitando una frase de otro instrumento, las articulaciones… tocar de determinada manera: más ligado, menos, más fuerte, muy suave, frasear algo rítmicamente… depende del estilo, pero por ejemplo que lo puedas amacar un poco aunque haya un tiempo. Y obviamente se iban rotando y esta gurisa que empezó tocando eso, se entró a copar y a estudiar y estudiar y en tipo cuatro clases estaba adelante, increíble. Es como explorar el instrumento desde otro lado y poder tocar cosas diferentes.

¿Cómo están estructurados los cursos?

Depende un poco de lo que sepan y quieran pero hay algunas cosas que las incluyo seguro: tocar un candombe,  aprender a tumbar, lo mínimo, y a tocar rítmicamente otras cosas, como si fuera una viola. Agarramos dos o tres temas que son conocidos, los analizamos armónicamente. También algo de música brasilera. Y también algunos ritmos en tres, que pueden ser ritmos folclóricos, como la chacarera, un chamamé, una zamba, un landó, una marinera, un joropo, muchos ritmos que pueden ser en 3/4 o en 6/8. Y también funk y slap, y todas esas cosas que les gustan a la mayoría de los músicos.

En realidad quiero poder llegar a armar ensambles con otros instrumentos: que haya por ejemplo batería, guitarra, teclado, vientos y violín.

¿Cómo te pueden contactar los interesados?

Por Facebook o por el celular 099-353012.

¿Te gusta enseñar?

Sí, me gusta. También hice carrera docente en Educación Física. Nunca lo terminé pero igual ejercí. Me doy cuenta que utilizo muchos de aquellos conceptos didácticos, de pedagogía, progresión, etc. en las clases de bajo. La verdad que me gusta.

Lo que sería media hora de entrevista fue una charla muchísimo más larga, en la cual conocí a un ser humano muy agradable, abierto y simpático que demostró ser un apasionado por la música y por el bajo y tener una paciencia infinita para explicarme todo tipo de cuestiones que tuve el atrevimiento de preguntar, varias de las cuales he resuelto no incluir aquí, en parte por no extender más esta lectura y en parte por no hacer público mi nivel de ignorancia en algunas cuestiones relativas al instrumento bajo. Siento un agradecimiento profundo y una gran alegría por todo lo intercambiado en esta conversación.

fede-righi-foto-de-mathias-arizaga

fede-righi-foto-sitio-mastodonte-fb

Fotos: facilitadas por Federico Righi.

Entrevistadora: Patricia Schiavone

Esta entrevista puede leerse también en COOLTIVARTE.

2 comentarios

  1. Agustina Canavesi said,

    junio 1, 2020 a 12:40 am

    Pati justo hoy se me dio por escuchar a este musicazo y al pasar por tu blog me dio curiosidad leerlo, y la verdad que hermosa la entrevista. Se ve que la vibra de ese momento fue genial porque fueron muy lindas las preguntas y las respuestas. te felicito. besos

  2. junio 1, 2020 a 10:46 am

    Con Fede no nos conocíamos personalmente. Por teléfono me preguntó: «¿Cuánto creés que durará la entrevista?» Le respondí que media hora. Resultó que charlamos 4 horas completas.


Deja un comentario